La Fundición

Fundición Marinelli

El sonido de las campanas nos llega inalterado desde el pasado, es un canto eterno, un poema, una oración, una advertencia, una invitación al compartir y a la fraternidad, porque como dice el Papa Francisco: «O somos todos hermanos o todo se derrumba».

Una voz, una invocación, que es un anhelo de misericordia divina, de esperanza, un símbolo universal de la fe, de la cultura, del arte, de la historia, capaz de subrayar páginas significativas de la existencia humana, de marcar el tiempo de la vida laboral cotidiana.

La historia de los fundidores de campanas Marinelli abarca milenios. Son los únicos supervivientes de las dinastías de esforzados campaneros de Agnone y han ido transmitiendo de padres a hijos la maravillosa y única tradición del toque de campanas desde antes incluso del año mil.

Berengario Amorosa escribió en su ensayo «Il Molise» de 1924: «El arte de fundir campanas es una antigua especialidad de los artesanos agnoneses. Se remonta a mucho tiempo atrás. Los más renombrados fueron los Marinelli, que fueron los primeros en estudiar y obtener los acordes de las campanas, realizando pacientes e interesantes experimentos sobre las proporciones de metal correspondientes a la escala musical de los siete tonos mayores. Finalmente consiguieron que las campanas sonaran en el orden musical».

Tommaso Marinelli, en su«Memoria dell’arte delle campane«, publicado en 1888, indica las características de un buen fundador de campanas: «En primer lugar, debo decirle que debe ser un buen hombre, honesto y temeroso de Dios; y luego debe tener algún elemento de instrucción en aritmética, dibujo y, si es posible, incluso geometría, sin descuidar los principios de la música, en lo que se refiere al conocimiento y distinción de los sonidos, si quiere hacer campanas de acuerdo».

Cuántas campanadas en el mundo. Del interesante y evocador centro de Agnone, situado en el corazón de la alta Molise, en el centro de Italia, procede un largo rastro de campanadas que marcan momentos de alegría y tristeza. Desde las lúgubres campanadas que conmemoran a los caídos de todas las guerras (Genzano della Lucania, Antillo), hasta la pérdida de tantas vidas en los terremotos (L’Aquila, San Giuliano di Puglia); desde las tragedias en las minas (Marcinelle, Monongah, Arsia-Istria) hasta los atentados (World Center de Nueva York). Si uno se adentra en la historia laboral de los Marinelli, la lista se hace interminable: la campana dedicada a las víctimas de la pandemia destinada al Parlamento Europeo, la campana de la plaza de Tirana fundida con casquillos recuperados de la guerra, la campana para la Torre de Pisa, para las iglesias de la Plaza de España y Trinità dei Monti de Roma, para la OTAN, para la Expo de Milán y mil más.

La historia de la fundición Marinelli se funde con la de los acontecimientos históricos y religiosos, y muchas campanas son fruto de la voluntad de los Papas, empezando por PIO XI, que concedió a la fundición el título de Pontificia en 1924.

Pero un libro no bastaría para contar la historia de la familia Marinelli, de los encuentros de íntima emoción y profunda espiritualidad -como el que tuvo con San Pío de Pietrelcina o con la española Madre Speranza del Santuario del Amor Misericordioso de Collavalenza- o las muchas anécdotas que jalonan la historia milenaria de esta increíble y maravillosa realidad italiana.

Si desea saber más sobre la historia o las etapas de tramitación que conducen a la creación de una campana, puede acceder a las siguientes direcciones:

campanemarinelli.com

Museo Marinelli Bell

Desde Agnone, en el corazón del Alto Molise, parten las campanadas que se extienden por todo el mundo, es un canto
símbolo de esperanza, fe, arte, historia y cultura.
En el Museo Marinelli se encuentra la historia de los bronces sagrados y la obra de los fundadores Marinelli, que durante más de mil
años se han dedicado a esta tradición.
El Museo Marinelli es obra del patriarca de las campanas Pasquale Marinelli que
quiso dedicar a la memoria de sus antepasados y de las generaciones futuras, y en particular a su hermano Héctor el escultor
de la fundición, que murió muy joven y más tarde la bautizó con el nombre del Papa Juan II, en recuerdo de su
visita el 19.3.1995.
Es uno de los pocos museos del mundo que alberga una vasta colección de campanas, unas trescientas, del Año
Mil hasta nuestros días, de todos los campanarios, catalogados, incluidos los más antiguos del año mil,
de los Abruzos, de forja muy sencilla, desprovista de frisos e inscripciones, con un asa aplicada en
hierro en lugar de la corona.
Cada campana tiene su propio sonido, sus propias inscripciones, sus propios frisos y constituye una obra única en su género.
Dependiendo de la época y el fabricante, las decoraciones son de simples evolucionando más y más
complejos y elaborados y reproducen Madonnas, Santos, Arcángeles, cruces; pasan del estilo gótico al
barroco, neoclásico, Art Nouveau y moderno, y el contenido de las inscripciones es variado: oraciones, noticias
historia, nombres de donantes y maestros fundadores.
El Museo también quiso conservar ejemplares de las campanas que representaban momentos históricos
más importantes, así como los documentos que prueban la concesión del título de Pontificio por el Papa Pío XI
en 1924, centenario que se conmemorará con un sello de correos, la llegada de Juan Pablo II, cuyo
firma auténtica, la copia de la Campana del Jubileo 2000 a la que la Campana del
Jubileo 2025, fusionados el 15 de diciembre de 2023 en presencia de Su Excelencia Rino Fisichella.
El museo también alberga campanas dañadas, ya que, contrariamente a la creencia popular, el
Las campanas pueden deteriorarse debido a fenómenos atmosféricos o a la guerra.
Pero el Museo es sobre todo historia, arte y cultura, un centro de estudio del arte campaniforme, con una rica
biblioteca, empezando por los textos más antiguos, como la edición de 1664 de la Tintinnabulis de Girolamo Maggi,
definió la Biblia del arte campaniforme a los textos sobre la historia de la Fundición editados por Gioconda Marinelli.
Conferencias, presentaciones de libros y conciertos de campanas comisariados por el Maestro Giulio Costanzo tienen lugar en el
Museo, que está vivo e integrado con la Fundición, para que el visitante pueda pasar de la historia y la tradición
a la visión actual de la artesanía que tiene lugar en la fundición donde se fabrican las campanas.

museocampanemarinelli.it